sábado, 26 de noviembre de 2016

ACTIVIDAD 1. PLANETAS Y EXOPLANETAS

Un exoplaneta es un planeta que orbita alrededor de una estrella diferente al Sol.

a.    Teniendo en cuenta que emiten menos de una millonésima parte del brillo de su estrella madre, ¿cómo crees que pueden ser detectados por los científicos? Para responder, puedes buscar información:

            La gran mayoría de los exoplanetas son descubiertos a raíz de las oscilaciones de una estrella (que se dan por la atracción de un planeta cercano) y hemos sido capaces de fotografiar alguno de ellos gracias a COROT, un satélite cuya misión es la de buscar estos cuerpos que, debido a la luz solar, están escondidos, pero este satélite se ocupa de al detectar el ligero descenso en el brillo de las estrellas que provoca un planeta al pasar frente a ellas.



b.    La presencia de exoplanetas no confirma la existencia de vida en ellos. Recopila información acerca de los indicios que buscan los científicos para detectar vida en otros planetas y sobre el futuro programa Darwin de la ESA.

            El método más común es el denominada METODO DE TRÁNSITO, el cual sirve para medir la cantidad de luz del planeta en comparación con la que proviene de su estrella madre, lo cual es muy útil, pues con la luz podemos analizar los compuestos químicos que conforman el astro.

            Usando el método anterior y un telescopio (depende también del telescopio y el planeta que deseemos observar) podemos observar moléculas clave para la composición de una atmosfera de algunos planetas conocidos como exotierras (mundos rocosos) que se encuentran a una distancia prudente del sol, de tal forma que se podría dar vida.

            Una vez hemos encontrado una exotierra, se procede a la búsqueda de biomarcadores, o lo que es lo mismo, moléculas que crean formas de vida terrestre. Mayoritariamente se busca oxígeno, ozono y metano.

Adicionalmente, se podría realizar una búsqueda de agua.

c.    Titán, el mayor de los satélites de Saturno, es un mundo gobernado por las bajas temperaturas (-179ºC), con una densa atmósfera de nitrógeno y metano. Sin embargo, es el lugar preferido por los científicos para buscar vida. Investiga acerca de los motivos que tienen los científicos para considerar un buen candidato a Titán y recopila otros lugares del sistema solar con buenas condiciones para albergar vida.

La NASA tiene 4 puntos favoritos para encontrar vida; Marte, pues el robot ROVER ha encontrado agua, y según la gran mayoría de científicos, donde hay agua, hay o hubo vida; Europa, la luna de Júpiter, pues cuenta con una capa de agua; Encélado, la luna de Saturno, pues cuenta de agua, una atmósfera, y, además unos complicados compuestos químicos que podrían ser la base de la vida; y por último, el más importante, Titán, la mayor de todas las lunas de Saturno está en el punto de mira de todos los científicos que se dedican a la búsqueda de vida en otros planetas, pues tiene una superficie que consta de una gran cantidad de lagos de hidrocarburo y una atmosfera de metano bastante buena para la presencia de vida. No obstante, tiene una temperatura demasiado baja.



d.    Algunos científicos han estimado que podemos detectar diez civilizaciones al año, mientras otros refutan que podremos localizar una civilización en la Vía Láctea cada 70 millones de años. En lo que sí están de acuerdo es en que deben de existir unas 5000 civilizaciones emitiendo señales de radio actualmente en todo el universo observable. Busca información sobre la ecuación de Drake y sus sorprendentes conclusiones.

La ecuación de Drake (como su propio nombre indica) fue una ecuación diseñada por Frank Drake que tiene como finalidad el estimar la cantidad de civilizaciones que podemos encontrar en esta nuestra galaxia.

Dicha ecuación no tiene solución aún, pero ha sido utilizada como base para establecer nuevas hipótesis sobre el tema.



BIBLIOGRAFÍA




jueves, 17 de noviembre de 2016


Nuestro Lugar en el Universo: Vídeos

¿Qué es un agujero negro?

Cuando una estrella de un tamaño mayor al del sol muere, genera una explosión llamada supernova, en la que todas las capas salen disparadas hacia fuera, mientras que el núcleo se comprime, formando así un agujero negro, es decir, una región del espacio tiempo delimitada por una barrera que impide toda comunicación de lo que está dentro con lo que está fuera. Dicha barrera se denomina horizonte.



¿Cómo funciona el sol?

Según el vídeo, el sol está formado en su mayoría por hidrógeno y helio, aunque también consta de algunos elementos como el oxígeno, y se originó hace 5000000000 de años a raíz de una nube de hidrógeno que, gracias a la gravedad, se colapsó, atrayendo todo tipo de materia hacia si. La alta presión y temperatura, provocó que los electrones de hidrógeno se separaran de los protones, creando así el plasma.

Lo que nosotros percibimos como luz y calor, es el resultado de la llamada "fusión nuclear", es decir, cuando dos protones de hidrógeno de unen para formar un fotón. 

En alrededor de 5000000000 de años, el sol perderá la energía necesaria para llevar a cabo la fusión nuclear, y entonces comenzará a absorber todo a su alrededor, y después expulsará las capas exteriores, y terminará siendo una pequeña bola blanca.

¿De qué está hecho el universo?

Como la mayoría de nosotros sabe, toda la materia está formada de átomos, que a su vez está formado de electrones que giran en torno a un núcleo formado de neutrones y protones, formados de unas partículas a las que denominamos quarks, entre las cuales destaca el Bosón de Higgs, y son estas partículas las que componen el 4'9% del universo, el 26'8% es materia oscura, y por último, hay un 68.3% de una materia que desconocemos, pero que sabemos que estira el espacio-tiempo. 

¿Cómo se formó la luna?

La hipótesis más aceptada, es la de la gran colisión, que defiende que antes de la luna existía un satélite al que llamamos Tea, y que se encontraba en un punto de gravedad cero, del cual se salió después de haber crecido mucho, y se estrellará contra la tierra, dejando solo un 2% de materia, que se unió formando nuestro satélite.

¿Qué es un acelerador de partículas?

Un acelerador de partículas trata (como su propio nombre indica) de acelerar las partículas, para así causar muchas y diferentes cosas cada vez, entre ellas, partículas nuevas, pero ¿cómo funciona? pues muy sencillo, se reduce la temperatura al máximo permitido, provocando así la aceleración, y las partículas se moverán por un vacío artificial, y chocaran a temperaturas muy altas. 

El acelerador de partículas más importante, es el LHC, que es capaz de acelerar las partículas a una velocidad mayor a la de la luz.

Teoría del Big Bang

A pesar de la creencia popular de que el Big Bang fue una explosión, ésto no es así. Muchos años atrás, los científicos se percataron de que el universo se está expandiendo, por lo que George Lamaitre dedujo que, entonces, en algún momento tenía que estar unido, no obstante, ésto no es del todo cierto. 

Aún no sabemos a ciencia cierta cual es el origen del universo.

Tectónica de Placas

La tectónica de placas explica como se forman los mares y montañas. La tierra esta formada de capas, corteza y manto superior (donde se encuentran las placas tectónicas) y manto inferior junto con el núcleo, que produce calor, derritiendo el magma del manto inferior, que sube, se congela, y vuelve a bajar, esto es lo que provoca el movimiento de las placas, que se separan (crecen) o se juntan (desaparecen/ zona de subducción) .

Ejemplo: Antiguamente, todos lo continentes eran uno solo "Pangea" y, en mucho tiempo, volveran a serlo.