La palabra “terremoto” proviene del
latín terra (tierra) y motus (movimiento), con lo cual,
podríamos decir que un terremoto es un fenómeno geológico, que sacude de forma
brusca pero pasajera la corteza terrestre. También se le puede llamar seísmo o
sismo (del griego σεισμός). En
este post hablaré de la actividad sísmica en España.
TERREMOTOS EN
NUESTRA PENINSULA
A lo largo de la historia, se han
producido una serie de seísmos en este nuestro país, entre los cuales destacan
los siguientes, ordenados en orden cronológico:
El 29 de Marzo de 1954, en Dúrcal
(Granada), se produce un seísmo de 7 grados en la escala Richter, en 1989,
Huelva sería sacudida por un terremoto de 5.3, en 1999 ocurrieron en Murcia dos
seísmos, uno de 5.2 y otro de 3.5, tres años después, Murcia (más específicamente
Bullas) volvería a sufrir un terremoto (éste de 4.5), en 2007, un terremoto
sacudiría Ciudad Real, y por último, en Dúrcal volvería a ocurrir un terremoto
en 2010, esta vez de 4.7 grados.
TERREMOTOS
SUPERFICIALES Y SUS CONSECUENCIAS
Los terremotos superficiales son
aquellos terremotos cuya profundidad es de entre 0 y 60 km, y son los más
peligrosos. Estos terremotos tardan más en dispensar su energía que otros
terremotos más profundos, prolongándose y causando así más daños.
MURCIA: UN
AUTENTICO DESTINO SÍSMICO
Murcia es la región de la península
ibérica más propensa a los terremotos, ya que es la que consta de un mayor
número de fallas activas que otras partes de esta nuestra península. Una falla
es una fractura mayoritariamente plana, en un terreno, el cual se divide en dos
bloques que se deslizan uno respecto al otro. Decimos que una falla está activa
cuando generan sismos.
Otros lugares de nuestra península
más propensos a ser sacudidos por terremotos son toda la zona del sur y sureste de la península (Granada, Cádiz,
etc.)
RÉPLICAS
SÍSMICAS
Llamamos réplicas a aquellos
terremotos que ocurren donde un tiempo atrás hubo un temblor o un terremoto
central.
Por norma general, las réplicas no
suelen ser de mayor magnitud que el seísmo inicial, pero hay excepciones, y en
el caso de que sean de mayor magnitud, pasa a ser considerado el seísmo
inicial.
En algunos casos, las réplicas causan
mayor impacto que el seísmo inicial, pues son impredecibles, fuertes, y causan
daños a edificios que ya fueron dañados por seísmos iniciales.
LAS GRANDES
ESCALAS SÍSMICAS
Personalmente, opino que no es necesario,
porque aunque existan más escales aparte de la Escala Richter, ésta es la más
común, y se sobrentiende que es esa.
Las escalas más comunes son:
-
La escala Richter: diseñada por el reconocidísimo sismólogo Charles
Richter, cuenta con 6 niveles de intensidad
-
La escala Mercalli: diseñada
por Giuseppe Mercalli, que consta de 12 niveles de intensidad.
BIBLIOGRAFÍA