lunes, 16 de enero de 2017

Teoría del origen de la vida: ¿Realidad o ficción?

Teoría de la Panspermia: La semilla de la vida


Mucho se ha discutido acerca del origen de la vida en nuestro planeta, la teoría de la panspermia es una de las muchas teorías que explican dicho arjé.

Tal y como nos indica la etimología de la palabra [παν (todo) y σπερμα (semilla)] la teoría de la panspermia nos presenta que la vida se originó en algún lugar del universo y nos llego a nuestro planeta a partir de restos de cometas, meteoritos y un largo etcétera de cuerpos celestes. 




No podemos hablar de la panspermia sin mencionar a Svante Arrhenius, científico y profesor sueco, ganador de un premio nobel de química por su contribución con experimentos sobre la disociación electrolítica. Arrhenius cree que existen unas bacterias que se mueven a través del espacio por medio de polvo estelar y fragmentos rocosos, que llegan a los planetas y, siguiendo el patrón que seguiría una semilla, crean vida si se dan las condiciones adecuadas. Pero ¿Que pruebas tenemos de que esto sea verídico? Pues para ello nos tenemos que remontar a 4.500 años atrás.




Hace 4,500 millones de años, la tierra recibía a menudo una gran cantidad de cuerpos celestes como fragmentos de planetas procedentes del joven sistema solar, meteoritos, cometas y asteroides, que chocaban contra su superficie. Dicho bombardeo de cuerpos procedentes del espacio duró millones de años,  y estos cuerpos celestes contienen materia orgánica, lo cual puede probar que las bacterias viajasen a la tierra, pero lo que no es seguro es si la bacterias pudiesen resistir a las condiciones que supone realizar un viaje de un planeta a otro, condiciones que van desde temperatura, radiación cósmica, y aceleración extrema. 

Las bacterias son el ser vivo más resistente, de hecho, se han encontrado bacterias que han sobrevivida a temperaturas tan bajas como son las del ártico, otras, han sobrevivido a viajes a la luna y aún vuelto a la tierra intactas, es por eso que la mayoría de científicos afirma que las bacterias sí serían capaces de sobrevivir a un viaje interplanetario de tales condiciones. 

No obstante, no será hasta que el meteorito marciano ALH 84001, en el cual se encontraron restos de bacterias en forma de fósiles, lo que hizo más probable la teoría. No obstante, no podemos saber si estas bacterias ya estaban en el meteorito antes del impacto. 




La panspermia se divide en dos vertientes: 

- Panspermia dirigida: las bacterias viajan a través del espacio en cometas

- Panspermia molecular: que defiende que nos son bacterias lo que produjo la vida en la tierra, sino moléculas complejas

El experimento de Redi

Francesco Redi era un naturalista y filosofo italiano que se propuso probar que la teoría de la generación espontanea que hasta entonces había estado dominando el acervo cultural de occidente.

La teoría de le generación espontanea tiene sus orígenes en la Grecia antigua y fue primeramente propuesta por el reconocidísimo filósofo Aristóteles. Dicha teoría afirma que muchas formas de vida como pueden ser las moscas, gusanos y larvas emergen a partir de restos de materia orgánica. 

El experimento de Redi constaba de los siguientes pasos:

Cogió un frasco que cerró herméticamente, el segundo, lo cubrió con una gasa, y otro, lo dejó al descubierto. 

Al poco tiempo después, observó que en el primer frasco no había rastro de gusanos ni moscas; en el segundo, se observaron crías y huevos de moscas que aunque no fueron capaces de a travesar la gasa, pero si se sintieron atraídas por el olor; y, por último, el tercer frasco estaba plagado de moscas y de gusanos. 

Y así fue como Francesco Redi echó por tierra la teoría de la generación espontanea.



Pero este no es el único experimento que demuestra que la teoría de la generación espontánea es totalmente falsa. Uno de esos experimentos es el de Spallanzani, en el cual lo que hizo fue tomar una sopa de vegetales y calentarla hasta el punto de que todos los organismos y microorganismos que se encontraban en su interior murieron. Después de esto, dejó al aire libre la sopa, observando así la aparición de nuevos organismos vivos. Más tarde, volvió a realizar el experimento siguiendo los mismos pasos, pero esta vez cerró la sopa herméticamente, observando así que no aparecía ningún nuevo microorganismo. Este experimento no sirvió solo para demostrar la falsedad de la teoría de la generación espontánea, sino que también demostró que todo organismo vivo proviene de otro organismo también vivo.  



Bibliografía

Rincondelvagocom. (2017). Rincondelvagocom. Retrieved 23 January, 2017, from http://html.rincondelvago.com/experimento-de-francisco-redi.html

Wikipedia, . (2017). Wikipedia. Retrieved 23 January, 2017, from http://www.astromia.com/astronomia/panspermia.htm

Wikipediaorg. (2017). Wikipediaorg. Retrieved 23 January, 2017, from https://es.wikipedia.org/wiki/Svante_August_Arrhenius


Wikipediaorg. (2017). Wikipediaorg. Retrieved 23 January, 2017, from https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_la_generación_espontánea



2 comentarios:

  1. Visto el trabajo realizado en una sesión. En la próxima sesión, tienes que finalizar la entrada incluye imágenes, revisa si has citado la bibliografía correctamente, ortografía y estructura gramatical. Finalmente completa el contenido.

    ResponderEliminar